Programa de Investigación “Aprendizaje de y en autogestión”.
El objetivo de nuestro Programa es identificar, documentar, analizar e interpretar el aprendizaje de y en autogestión. Para llevar adelante el Programa, colaboramos entre organizaciones de distinto tipo: cooperativas de trabajo, cooperativas sociales, grupos de voluntarixs autoconvocados, comedores y espacios educativos que se autodenominan populares, escuelas rurales de alternancia, entre otras. Además, participan instituciones de bien público que desarrollan su labor junto a estos grupos, tales como universidades públicas nacionales (UNSAM, UBA, UNNE), el INTA, el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, entre otras.
Para tener más detalles sobre las líneas de trabajo y financiamiento, click aquí.
Resultados. A lo largo de los años hemos ido ampliando nuestro trabajo, de modo tal que pudimos documentar, analizar e interpretar una serie de aprendizajes producidos por distintas organizaciones autoconvocadas, autogobernadas y autogestionadas. El objetivo central de cada organización puede variar. Sin embargo, todas se reconocen como sitios donde se toman decisiones horizontalmente (en paridad), donde el alcance de las decisiones permite poner a funcionar la reciprocidad como filosofía y como práctica (mutualidad) y donde el cuidado del bien común es activo, está distribuido y cobra relevancia como actitud (construcción de poder enmadre).
Un poco de historia. Más adelante, y ya en términos de formalización del trabajo académico asociado entre centros de investigación de diferentes zonas de nuestro país, el primer antecedente fue un proyecto concursado y ejecutado con fondos del FONCyT de Áreas de Vacancia «Trabajo, Desarrollo, Diversidad» (PAV 103, desde 2004-2005 en adelante). Si bien los ejes de ese proyecto no fueron estrictamente los vinculados al aprendizaje de autogestion, fue un estudio donde se identificaron varios aspectos que luego se tradujeron a preguntas que orientaron el Programa actual. Así, comenzamos luego en 2008 con un proyecto pequeño que se llamó “Aprendizaje y creación en proyectos de autonomía” (PICT0696) y documentamos las formas singulares, distintivas y diversas en que se producen aprendizajes en las organizaciones que se auto-gobiernan. Más adelante llevamos a cabo otro proyecto: «Aprendizaje y percepciones sobre las diferencias en proyectos de autonomía». (PIP0087). Por último, durante 2015-2021, trabajamos en el proyecto «Comprender el aprendizaje colectivo de carácter cooperativo-solidario. Sus pedagogías y dispositivos específicos» (PICT0943). Y desde 2021 hemos recibido otros fondos para continuar nuestra labor, por ejemplo «La co gestión en la educación rural. Un análisis etnográfico y sociolingüístico de los procesos de tomas de decisión en escuelas de alernancia» (PICT 2019-01539). Desde 2010, el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano subsidia parcialmente una de las líneas del Programa. Y desde 2021, y a partir de un subsidio del Ministerio de Cultura, se está planificando la creación de una quinta línea de trabajo, referida a arte, cultura y autogestión.
De este modo, el Programa se financia con fondos de convocatorias CONICET, MYNCyT y Ministerio de Cultura, y con aportes de muchas organizaciones, tales como el Instituto para la inclusión social y el desarrollo humano y el INTA, entre otras.
Prehistoria del Programa. Tomando el término prehistoria en el sentido de un momento en el que se comenzaron a forjar las ideas para este programa pero no estaba constituido formalmente ni recibía financiamiento de organismos CyT nacionales o internacionales, destacamos que dos de lxs participantes actuales participamos de la fundación de la Federación de Cooperativas de Trabajo TRAMA en 1989. Desde dicha articulación entre cooperativas, realizamos una labor intensa durante dos años para identificar y analizar las principales situaciones problemáticas que se presentaban en ese momento en el aprendizaje de la autogestión. Producto de ese trabajo es el libro HACIA UNA GESTION PARTICIPATIVA Y EFICAZ.